La “cláusula suelo” es cada vez más el objetivo a la hora de reducir las hipotecas que hace años se firmaron. Aunque sí es cierto que su eliminación no es muy dificultosa (depende de cada caso), sí que lo es la recuperación de las cuotas pagadas en su concepto.

Pues bien, para su eliminación lo primero de todo es asegurarse de que la hipoteca en cuestión tiene cláusula suelo porque no todas las tienen. Para ello se debe leer las escrituras del préstamo hipotecario (que no las escrituras de la vivienda). En caso de tener dicha cláusula habría que acudir al banco o caja y comunicar la intención de eliminarla. Por lo general el banco no va a ceder ante dicha solicitud, por lo que el siguiente paso sería o bien presentar reclamación al servicio de atención al cliente del banco, la cual debe estar certificada y muy bien argumentada o bien, que es lo más recomendable, acudir a un abogado que nos ayude en este tedioso enfrentamiento con el banco, ya que la argumentación a emplear es fundamental para el éxito. Los argumentos más comunes son la falta de reciprocidad y, en especial, la falta de transparencia, ya que el Tribunal supremo en su sentencia del 9 de mayo de 2013 establece unas premisas muy estrictas para que la transparencia sea real, premisas que no cumplen la inmensa mayoría de bancos con los que desde hace años se vienen firmando préstamos hipotecarios, al menos, hasta 2012.

Si el servicio de atención al cliente decide desestimar dicha reclamación, el siguiente paso sería la vía judicial o la reclamación ante el banco de España, aunque llegados a este punto se aconseja optar directamente por la vía judicial, ya que los bancos están haciendo caso omiso a los informes expedidos por el banco de España.

Una vez conseguida la eliminación de dicha cláusula o, a la vez que la reclamamos, podemos también solicitar la recuperación de las cantidades indebidamente cobradas en su concepto. Sí es cierto que, en este caso, existe una probabilidad de éxito mucho menor, ya que el TS facilitó el camino para la nulidad de las cláusulas suelos pero, al tiempo, dificultó el derecho de los consumidores en cuanto al reintegro de las cantidades pagadas de más durante la vigencia de la misma. Para ello el TS se basó en las horribles consecuencias económicas que conllevaría el desembolso de indigentes cantidades de dinero, afectando así al orden público. Aun así existen algunas sentencias en Tribunales de 1º instancia a favor de los consumidores reintegrándoles lo indebidamente pagado, sentencias que son recurribles por las entidades bancarias.

En cualquier caso, sí se desea recuperar al menos parte de esas cuotas, se aconseja enviar un fax al banco o presentarles un escrito para que lo sellen en el momento de presentar la demanda para la eliminación de la cláusula suelo con el fin de dejar de aplicar la misma desde el próximo vencimiento. Seguramente el banco no haga caso, pero cuando exista sentencia favorable en cuanto a la eliminación, resultará más fácil la recuperación de las cuotas pagadas, al menos, desde la fecha del mencionado fax o escrito.

Si usted es uno de los afectados por estas cláusulas abusivas no dude en contactar con nosotros,  en DAEMI ZABALZA & ASOCIADOS contamos con especialistas que le puedo aconsejar sobre su caso en concreto y exponerle sus posibilidades.